Edición N° 426 - Octubre 2018

Mejorar espacios públicos, ha sido la tarea de este año

 

Y los estudiantes del Colegio Técnico Nacional (CTN), del área construcciones civiles, la emprendieron a conciencia, poniendo en práctica conceptos urbanísticos en la remodelación y rehabilitación de distintos espacios públicos de Asunción y municipios aledaños, específicamente plazas, en anteproyectos exhibidos en la 38ª Expoferia

En cada uno de los anteproyectos presentados por los estudiantes de las diferentes secciones del tercer año, de las distintas especialidades del currículo, en la Trigésimo octava  Expoferia Científica y Tecnológica que realiza cada año la institución educativa, han incluido elementos que tienen que ver con el ejercicio y los deportes (mens sāna in corpore sānō),  la cultura, la inclusividad, el relajamiento (importante en estos tiempos de rutina vertiginosa en el que nos movemos), y sobre todo qué grupo humano es el usuario del espacio público, sin descuidar los aspectos de sustentabilidad y de seguridad.

Este año, la Expoferia se desarrolló durante dos días, el pasado septiembre, en las instalaciones del establecimiento. Mandu’a recorrió la exhibición recogiendo datos de los trabajos presentados, de los cuales destacamos el ingenio, la creatividad, y los factores que han tenido en cuenta para mejorar la calidad de vida de los usuarios ofreciéndoles un espacio público adecuado para ello.

Y con ese concepto, 18 anteproyectos vieron la luz que con “una pequeña ayuda de mis amigos”, como dice la canción de los Beatles, tal vez puedan, y ojala lo sea, ser materializados de modo que se pueda contar con espacios públicos que disfrutar.

La profesora arquitecta Natalia Cáceres, coordinadora de la especialidad construcciones civiles y a cargo de la asignatura Proyecto y dibujo técnico del tercer año con los profesores arquitectos Rubén Cáceres y José Luis Pino, nos dio un panorama de lo que significa esta muestra: “Este año se pueden ver trabajos de los tres años, ya que por primera vez en toda la historia de la Expoferia, se han incluido a los estudiantes del primer año, de modo que este año hay trabajos variados y de las diferentes áreas”.

 

¿A qué se debe la inclusión de los primeros años en esta edición?

- Lo que queremos con esta participación es motivarles para que se involucren en lo que es el trabajo en la especialidad y la Expoferia  en sí, para que vayan tomando el ritmo para los años siguientes.

 

¿Los temas surgen de los estudiantes o de los docentes?

- Es una cuestión docente alumnado, nosotros proponemos, escuchamos las sugerencias y tomamos el tema que tiene más aceptación; la cuestión es consensuada. Tuvimos dos temas fuertes, uno de ellos fue el de intervención en las escuelas públicas carenciadas, que sale a partir de la aceptación del tema del año pasado Reforma y ampliación de nuestro colegio ya que buscamos: que el proyecto educativo del tercer año, tenga una trascendencia y un aporte. Pero lo descartamos por la burocracia que supone trabajar con menores, para efectuar los trabajos de relevamiento, fuera de la institución. Y decidimos espacios públicos porque es algo que tienen a su alcance. Les pedimos que vean en sus barrios una plaza que les gustaría poder reformar y brindar un aporte a sus respectivas comisiones vecinales y municipios a través de ese anteproyecto.

 

¿De cuántas plazas estamos hablando?

- En realidad son 18 anteproyectos de plazas de diferentes lugares de Asunción, Luque, Lambaré, y Mariano. Les pedimos que se agrupen por afinidad, y que trajeran cinco plazas, y nosotros, de acuerdo a los requerimientos de la asignatura y de algunos otros criterios, tomamos una de ellas.

 

Entre lo que fue el año pasado y este ¿ha notado cambios en los estudiantes con relación a la conciencia social, a lo sustentable, por ejemplo?

- La verdad es que hay diferencia. Cambios en todos los aspectos desde la infraestructura misma, se reactivó el laboratorio, hay docentes nuevos en el plan específicopor lo que en cuanto a calidad y producción de trabajos estamos mejorando en relación a los años anteriores, mucho influye la calidad del grupo humano, y además hemos tenido mucho aporte. Los estudiantes que recibimos son cada vez más exigentes tanto con ellos mismos como con nosotros y creo que buscan un protagonismo en el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad desde su rol.

 

Sobre el aporte del que habla ¿fue realizado por el MEC o por autogestión del colegio?

- Hay autogestión en muchas cosas, el aporte de los padres, que se han involucrado más, y también del MEC cuyo aumento presupuestario nos permitió la reactivación de nuestro laboratorio, la climatizacón de varias salas, entre otras mejoras. Resulta indispensable con esta generación nueva de la era de la tecnología que son más exigentes consigo mismos y también con la institución. Ellos nos exigen bastante.

La profesora Cáceres nos ubicó en los tipos de trabajo que presentaron los estudiantes en esta edición de la Expoferia.

“Los trabajos se expusieron por año, del primero al tercero. Los del  primero son los ensayos en el área de laboratorio con el que ahora contamos debido a la reactivación del laboratorio y es otro de los factores de la inclusión de ellos que han realizado trabajos de representación, de dibujo técnico y proyecto. En el segundo año lo que tenemos es innovación de materiales agregado a la representación gráfica. Y en el tercero, que es el proyecto educativo en sí, lo que se hizo es trabajar el espacio público en varias plazas de Asunción y otras ciudades del área metropolitana. Lo que buscamos es que aporten proyectos para renovar una plaza barrial, tanto a una comisión vecinal como a los municipios correspondientes.

 

Descripción

Una vez tomado conocimiento de lo que es la actividad en sí y lo que se exhibe, dimos un recorrido por el salón de exposición donde cada uno de los trabajos y anteproyectos fueron descritos por los alumnos que lo elaboraron.

 

Plaza España, en la avenida Santísimo Sacramento.

Responsables del rediseño: Jennifer Silva,  Dalva Olmedo, Sandra Irala y Richard Vian del tercer año segunda sección  de construcciones civiles.“Escogimos la plaza por su amplia superficie y por su variación de niveles a los cuales adaptamos el proyecto.  Actualmente solo cuenta con caminero en el frente y con una zona de juegos infantiles en mal estado y una cancha en la parte de atrás. Contempla los camineros diseñados de forma irregular para diferenciar de los que vemos en las plazas del Paraguay. Creamos un caminero elevado que es algo llamativo e innovador y le da un toque de originalidad a la plaza y también para que el recorrido sea más interesante. Al fondo se ubica el arroyo Mburicao que cuando llueve sube su nivel haciendo que el terreno se desmorone; como solución construimos un muro de contención utilizando gaviones. También colocamos un puente para que los habitantes de barrios aledaños puedan cruzar el arroyo, lo que hoy se hace en forma precaria; y le agregamos área infantil, juvenil, y de gimnasio.

Pusimos hamacas paraguayas, piso pintado con los colores de España y la forma del ñanduti simbolizando el convenio entre la embajada de España y la Municipalidad. Mejoramos la iluminación y la seguridad poniendo casetas de control (policial) y añadimos sanitarios. Solamente en la fachada frontal se ve mobiliario convencional, en las demás áreas  es de formas geométricas adaptada a ellas, cuenta con zona wifi y aparatos para cargar celulares, con un lago artificial y zona de descanso. No hemos talado ningún árbol existente.

 

Plaza Manuel Ortiz Guerrero-Jose Asunción Flores.

Responsables del proyecto: Camila Aranda, Francisco Céspedes, Patricia Ayala, Briam Amarilla y Matías Velázquez.  “Nuestra plaza se ubica frente a la cárcel de mujeres, el Buen Pastor, a una cuadra del cementerio de la Recoleta. Es una plaza temática, la guarania, ahí se encuentran los restos de José Asunción Flores. Y como también en principio fue en homenaje a Manuel Ortiz Guerrero le dimos un diseño artístico enfocado al tema por eso el paseo central lo hicimos en forma de guitarra y los camineros alrededor que siguen las curvas del arroyo.  El diseño se adecuó a la cantidad de arboles existentes sin talar ninguno. Tras el estudio en diferentes horarios y días pudimos establecer que la plaza se utiliza mas en horario de almuerzo y de descanso por eso hemos planteado sectores para el efecto, individual o grupal, como también un paseo ‘escultural’ para fomentar el arte, para que los artistas nacionales puedan colocar allí sus esculturas. También mejoramos el parque de juegos que cuenta solo con un tobogán y una hamaca y colocamos mobiliario de estar curvo para que los adultos puedan controlar a los pequeños cuando juegan. En cuanto a seguridad,instalamos dos casetas policiales, una en cada sector de la plaza para mejorar el control pues por la cantidad de arboles la visibilidad no es completa.

 

Plaza de las Residentas en la avenida Molas López, barrio Las Lomas (cerca del Snpp).

Gabriela Sedliak, Elizardo Paredes, Ever Meza, Matías Fernández y Sofia Gaona son los autores del rediseño. “La plaza tiene 11.777 m2, 140 m de largo y 85 m de ancho y decidimos remodelarla de tal forma que los espacios sean bien utilizados y maximizados. Dejamos zonas cerca del Snpp para que la gente pueda ir a almorzar y descansar. Por lo demás, planteamos zonas de juegos y deportes para más actividad física, aunque básicamente nuestro proyecto se basa en el descanso, decisión que tomamos luego de que una encuesta nos diera como resultado que los pobladores de la zona que utilizan la plaza son mayores de 30 años y van más para descansar. Por lo tanto planeamos una zona de lectura en el sitio más alejado de la avenida y un mirador para que el usuario tenga más diversidad de sitios a la vista. También ubicamos áreas de paseo, para picnic, tomar tereré y zonas libres para otras actividades que no están dentro de plaza, vale decir que según la división de sectores que hicimos ningún usuario molestará a otro en sus actividades dentro del predio”.

 

Plaza Los Guaraníes, entre las calles Kuarahy, Guaraníes, San Marcos y San Mateo de Lambaré.

Stalin Santander, Pablo Yunis, Sabrina Palacios,  Alexander López y Sebastian Chen  son los artífices de la rehabilitación de este predio. “Nuestro trabajo consistió en el relevamiento planímetro y altimétrico del terreno de la plaza. Y teniendo en cuenta las opiniones de los vecinos, según una encuesta realizada, básicamente hicimos un nuevo diseño.  La plaza se encuentra muy deteriorada. El proyecto contempla cancha de fútbol para prácticas entre semana y torneos domingos de por medio, la cancha de vóley, el espacio para lectura y recreación con una pequeña fuente minimalista, espacio para ajedrez, cancha de ping pong, cantina, espacio de juego de niños y gimnasio al aire libre, todo el terreno está adaptado para personas con discapacidad con rampas de acceso, el terreno en si tiene caminos que comunican con los diferentes ambientes. Lo que buscamos es mejorar las condiciones precarias de la plaza para que la comunidad cuente con un espacio al aire libre apto y sano sin tener que preocuparse por la seguridad de sus niños. Y en la parte ambiental hemos respetado todos los árboles existentes y consideramos plantar nuevas especies. Para saber qué tipo de árboles son los más solicitados, consultamos con el ingeniero Marcos Gómez, del área ambiental de la Municipalidad de Lambaré, y con el departamento de catastro, dijeron que los cítricos pues favorecen a la diversidad animal además de dar frutas”.

 

Mejora del Parque Ecológico de Fernando de la Mora.

Cecilia Adrian y Guido Galeano se encargaron del proyecto de rehabilitación del solar que hoy se encuentra en estado de semi abandono. “Su principal atractivo era una laguna que se secó pero dejó estanques de agua en ciertas zonas a lo que se agrega una naciente provocando acumulación de agua en ciertas áreas y no se puede transitar. Para mejorar, unimos los estanques creando un gran lago que conectamos con la naciente para que el agua se vaya renovando. Colocamos fuentes con un pequeño descanso, canchas (que no tenía), zona de patinaje, de gimnasio totalmente equipado para la actividad, de descanso al lado de la laguna para crear un ambiente de relajación y de juegos para niños, también sanitario con cuidador y guardia de seguridad”.

 

Plaza Madres Paraguayas del barrio San Pablo.

Florencia Franco, Matías Pascottini, Héctor Martínez y Sofia Barboza, explicaron su proyecto: “Optamos por un diseño moderno que saliera un poco del concepto común de plaza de solamente espacio verde, unos cuantos árboles y banquitos. Proponemos piso de hormigón pulido y mantenemos espacios verdes diferenciados por zonas. Tenemos el anfiteatro, zona de juegos, gimnasio, cascada en la entrada y una cancha multiuso para hándbol, futbol, básquet con aros móviles y vóley con red móvil. Principalmente queríamos darle un estilo diferente a la plaza, un estilo más minimalista combinando los colores, la madera, con la construcción. El hormigón es usado exteriormente porque resiste, no se fractura, no se raya, puede resistir tránsito de personas y su mantenimiento es muy sencillo”.

 

Plaza Lola de Miño, Luque.

Hernán Morinigo, Elián Calderini, Jesús Fretes, Omar Calderón y Jonathan Segovia son los realizadores del proyecto de reforma de este predio. “Consiste en una ampliación de la zona de estar y de deportes debido a la actividad de las personas que viven en derredor. Consta de dos estares principales, uno de ellos elevado a 4 m que tiene una glorieta, varios asientos y zona donde jóvenes y adultos pueden disfrutar de su tiempo de esparcimiento y un lugar para cargar teléfono celular. Una segunda zona, de gran vegetación con muchos árboles, incluye pergolado y diferentes banquitos esparcidos por toda el área verde y juegos para niños muy cerca de donde sería el estar para que cuenten con la atenta mirada de los adultos. Luego tenemos zona de deportes que cuenta con vestidores, lugar para realizar ejercicios y una cancha con bastante iluminación y una grada bastante larga para el público. Entre el estar y la cancha hay otro espacioque tiene media sombra de pergolado, lavadero, mesada de madera, parrilla y lugares para sentarse bajo los árboles. Tenemos sanitario y una fuente que le da vida al lugar verdoso, bastante iluminación y seguridad con las casetas policiales.

 

Plaza Batallón Mariscal López.

Axel Ferreira, Joaquina Ovando, Vanessa Peña, Belén Maidana y Marlene Florentín explicaron la remodelación del predio en la cercanía de la Terminal de Ómnibus de Asunción. “Lo que hicimos fue ampliar la zona de estar, que cuenta con gimnasio y una glorieta, y de juegos, que incluye entretenimientos inclusivos para niños en silla de ruedas. Agregamos una zona de patinaje y aprovechando la losa ubicamos baños inclusivos y una caseta policial. También añadimos camineros para no videntes. Cambiamos de lugar la cancha existente que estaba en la zona de patinaje y la convertimos en terreno multiuso para futsal, hándbol, básquet y vóley. La zona de patinaje es un agregado porque habíamos escuchado que muchos lo necesitan y en las plazas en general no hay. Para mejorar la lumínica de la plaza que es escasa, colocamos alumbrado alimentado con energía solar”.

 

Plaza Solares en Lambaré.

Tomás Silva, Elián Recalde, Enrique Ranoni y Ariel Jara rediseñaron “prácticamente a nuevo”  este espacio público. “Le dimos una nueva configuración porque está en estado deplorable. Lo único que mantuvimos fueron la cancha y el tanque. El rediseño está adecuado a la abundante arborización existente de manera que no se toca ningún árbol. Nuestro diseño es simple y coqueto dividiendo dos sectores: ruido y silencio. El primero tiene una zona deportiva con cancha de fútbol, gimnasio, patinaje y un área de juegos con todo el equipamiento necesario. En el otro (de silencio) se ubica una zona de lectura donde también se pueden realizar otras actividades tranquilas. Colocamos un baño sexado debajo del tanque, aprovechando el espacio vacío que dejó el mismo. Sumamos un anfiteatro para distintos eventos y mejoramos otros sectores como los pergolados y un pedestal con un pequeño santuario”.

 

Plaza Virgen de la Medalla Milagrosa en Fernando de la Mora.

Cinthia Peralta, Isabel Mendiola, Verónica Gill y Luján Galarza fueron las encargadas de la rehabilitación de este predio barrial. “Elegimos esta plaza porque la vimos muy abandonada por la Municipalidad y consideramos que necesitaba una reformulación urgente. Como está muy cerca de la Senadis (Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad) decidimos implementar  el concepto de inclusividad en todo el predio,  por lo cual comenzamos por colocar varias rampas. Dividimos el predio en dos partes mediante una pérgola. En una se encuentra la zona de ejercicios y en la otra la de juegos, agregamos baños sexados y un área de descanso donde se plantaron árboles. En una cancha que solo se utilizaba la mitad dividimos en dos, una parte convertimos en una cancha para hándbol, vóley y fútbol y en la otra le agregamos una zona de descanso y un escenario con bancos”.

 

Plaza Héroes del Chaco

Diana Ozuna, Andrés Chaparro, Juan Núñez, Abigail Mancuello e Iván Peña, son los responsables de transformar esta plaza que tiene 140 m por 67 m. “Está casi vacía, solo cuenta con un tanque de agua de una empresa privada, nivelación hecha por los vecinos y una cancha de vóley y fútbol. Lo que hicimos fue tomar los tres principales árboles, los más grandes del predio, en el centro hacer un mirador apoyado en ellos y dirigir los camineros hacia ese sector. Dividimos la plaza en dos sectores en los que se encuentran las áreas de ejercicios, de deportes, un quincho y de juegos infantiles. También se hay una cancha de fútbol la cual reducimos de tamaño porque según los vecinos no se usa mucho y pusimos reflectores y gradas, lo mismo que a la cancha de vóley.

La zona más tranquila posee un mobiliario para juegos de mesa como el ajedrez y otros. En el centro hay un asiento a un nivel más bajo del terreno, para leer o hablar. También dispusimos una zona de ejercicios que combina con el parque infantil para que adultos y niños puedan disfrutar sin alejarse unos de otros. Elevamos el tanque de agua a un nivel y lo cubrimos para que armonice con el lugar, pero que a la vez siga cumpliendo su función. La estructura vacía fue convertida en un mirador con una escalera de acceso y el sector de abajo cuenta con cestos de basura y algunos asientos. No hemos dispuesto sanitarios debido a que los vecinos no lo querían dado que el barrio no tiene junta vecinal y nadie se encargaría de su mantención y daría lugar a que se convirtiera en una zona donde se pudiera cometer actos delictivos. El diseño también contempla una glorieta que acompaña el área tranquila y una fuente que completa nuestro rediseño de la plaza. El terreno es una manzana entera que cuenta con un desnivel que comienza en la esquina superior derecha y termina en la esquina superior izquierda. El terreno está completamente desnivelado a excepción de la zona de la cancha y la zona de lo que sería un quincho.

 

Plaza de la Libertad, barrio Villa Morra de Asunción.

Oscar Cabral, Verónica Benítez, Érika Ruiz, Angélica Alfonso y Gissel Acosta son los responsables del diseño de remodelación. “Para la reabilitación de este espacio público proponemos retocar su alrededor, no así el centro donde están el escenario y la pista porque la Municipalidad suele realizar actividades especiales en el lugar. Así que retocamos el área infantil, de esparcimiento, la zona de ejercicios, los camineros, el baño el cual cambiamos agregando un sanitario para niños y otro para personas con discapacidad y la bicisenda a la cual le cambiamos la ruta dado que como está hoy, choca con algunos camineros. También instalamos una piscina de 60 cm de profundidad a manera de adorno y para alegrar la vista de los visitantes de la plaza, y un mirador  que también cumple una función recreativa ya que los niños pueden jugar allí pues tiene valla de seguridad. Asimismo, cambiamos los juegos buscando implementar diferentes tipos utilizando madera que llame la atención, sea diferente y no se encuentre en cualquier espacio público.  La instalación eléctrica tiene un sistema de sensores que cuando no hay nadie ilumina en un 20 por ciento y cuando detecta movimiento se enciende al máximo por lo que en las noches el lugar se hace más seguro. En la seguridad propiamente dicha no nos enfocamos porque la Municipalidad está enfrente y hay cobertura policial constantemente, y en la parte de atrás se ubica la estación central de la Policía Caminera.

 

Plaza 29 de Septiembre del barrio Loma Pyta sobre la avenida Semidei frente a la ex Caballería.

Roque Silva, Ángel Almada, Alejandro Alcaraz y Julio Barreto son los autores de la remodelación del lugar. “En la actualidad la plaza cuenta con un caminero en forma de cruz, una cancha de vóley en mal estado, un baño y una cancha de fútbol de forma trapezoidal. Lo que hicimos en el rediseño fue crear varios espacios: recreativo, deportivo, gimnasio y de juegos infantiles. Partimos del punto central que es el fútbol por lo que a la cancha le colocamos una gradería que comparte con la de vóley, como también los vestidores, baños y depósitos. Ello se debe a que el barrio tiene una comisión vecina llamada Pacambu que organiza eventos deportivos todos los fines de semana lo que acarrea mucha cantidad de gente, razón principal de la plaza. En cuanto al resto del predio, rellenamos los espacios vacios que quedaban convirtiéndolos en áreas de estar, moviendo la zona del parque infantil a una de mayor dimensión con nuevos juegos y creando el área de gimnasio. La plaza se creó en 1981. Su construcción implicó movimiento de suelo con un relleno de 400 camionadas de arena debido a que esta zona era un esteral que se llenaba de agua en días de lluvia. En esta remodelación buscamos que el espacio sea funcional tratando de ser lo más simple posible en cuanto al diseño para presentarlo a la Municipalidad y a la comisión vecinal y que el proyecto pueda concretarse realmente.

 

Plaza Olímpica, barrio Villa Morra de Asunción.

Cindy Palacio, Laura Santacruz, Selene Centurión, Sofía Duré y Eduardo Ortiz son los autores del proyecto de la remodelación. “Nuestro trabajo propone la mejor utilización del espacio del que dispone la plaza, que es muy linda pero está muy descuidada y desorganizada. El mejoramiento incluye una fuente y un anfiteatro en un área de solo pasto dentro del circuito de educación vial donde grupos de niños de distintas escuelas aprenden las señales de tránsito jugando. En el medio se encuentra un tanque de agua que está en desuso y para aprovecharlo lo convertimos en mirador. En otro sector de la plaza hay una oficina municipal de tránsito y del Touring y automóvil club paraguayo, cuyo diseño antiguo lo hemos modernizado y colocado en un lugar más visible y que está vacío. En cuanto a la cancha existente que es solamente de tierra y sin las medidas necesarias para cumplir su cometido, la movimos de lugar lo que nos dejó un espacio paraun área de estar que cuenta con los anillos olímpicos que hace alusión al evento que dio paso al nombre de este espacio público. También colocamos gradas compartidas para las canchas de fútbol y básquet, la que queda en el mismo lugar. Trasladamos el parque infantil y colocamos un sector de gimnasio. Como muchos trabajadores de la zona acuden al lugar al mediodía para descansar, despejarse y almorzar, vimos la importancia de agregar un área para el efecto. La energía eléctrica de la plaza es generada por paneles solares de 250 watts y los focos del alumbrado son ledes, de menor consumo y mayor iluminación, haciendo referencia a lo sostenible y lo que implica el lema Asunción capital verde. La electricidad de la sede del Touring proviene de paneles solares de 250 voltios cada uno, en nuestro proyecto utilizamos dos que consideramos más que suficientes para abastecer la demanda de la oficina, cuyo techo proponemos sea de vegetación que es un elemento esencial para edificios de energía sustentable; esa cubierta, que cuenta con capa de impermeabilizante, drenaje y finalmente la vegetación, es del tipo extensivo lo que significa que solo requiere mantenimiento una o dos veces por año. Las especies que más se suelen utilizar en estos casos son helechos y rocíos.

 

Plaza Marzo Paraguayo en el barrio Las Golondrinas de Loma Pyta.

Jonás Garcete, Marisol Vargas, Gabriela Irala y Nadia Gallano son los artífices del diseño de rehabilitación de este espacio público. “Elegimos este lugar porque se encuentra en un estado de total abandono y tiene solo una cancha de arena que ocupa la mitad del predio y algunas hamacas y bancos en muy mal estado. Nuestro diseño incluye tres canchas -una para niños, una de básquet, y una de adultos-, un área para niños, un anfiteatro, y zona de estar, con lo que utilizamos la gran superficie del terreno que ofrece buenas curvas de desnivel para trabajar. La razón de las tres canchas en lugar de una sola es que hoy ese espacio es utilizado por personas ajenas al barrio que causan disturbios, consumen alcohol y son una constante molestia para los vecinos. De ahí la decisión de crear un lugar pequeño y agradable para los habitantes de la zona y que personas ajenas no vengan a causar molestias en el vecindario. También agregamos baños para damas y caballeros, equipos de gimnasia, una pista de patinaje y una bicisenda. Iluminamos el lugar ya que carece de ella y colocamos una fuente en medio y más árboles.

 

Plaza R.I. 2 de Mayo en el barrio Mariscal Estigarribia de Asunción.

Daniel Sánchez, Carlos Mura, Mathias Leckie, Joaquín Viveros e Ivanna Adorno realizaron el proyecto de remodelación. “Con la idea de enfatizar las fortalezas, oportunidades y virtudes que tiene este espacio público y corregir los errores que presenta como la inseguridad y otros factores que hacen de ella un sitio nada funcional y ocasiona el desuso, hemos planteado en nuestro diseño, la división del predio en dos zonas fundamentales, una deportiva y otra de descanso que sería la actividad primaria de esta plaza ya que está ubicada en un barrio habitado en su mayoría por personas de la tercera edad y serían ellas las usuarias del espacio. En el área deportiva colocamos un gimnasio al aire libre, una cancha multiuso (básquet, futsal o hándbol) con gradería para 250 personas. Ubicamos una caseta policial con un circuito cerrado integrado a la plaza. También corregimos en un ciento por ciento los camineros, realizándolos desde cero haciéndolos funcionales al uso. Dispusimos baños sexados  y como la idea es hacer un lugar inclusivo, agregamos sanitario para discapacitados  y baldosas especiales táctiles para que los no videntes puedan desplazarse sin problemas.

 

Plaza de la Democracia en Asunción. 

Hugo Mendieta, Fabrizio Benítez, Rita Ayala y Nice González son los responsables del proyecto de rehabilitación de este espacio. “En la actualidad es prácticamente una acera gigante, donde tienen lugar eventos y actividades de diversa índole, nuestro diseño plantea sumar a lo cultural un museo basado en el estilo kulata jovái que es arquitectura paraguaya y consiste en dos ambientes separados por un pasillo e incluye un corredor jere. En el lugar se expondrá arte visual, fotografías, postales que hemos conseguido con historiadores como Ana Barreto Valinotti que posee una colección de postales y fotografías del mercado guasu y del Panteón de los Héroes de antaño. Este museo tiene una terraza, la losa es una bovedilla, que da al norte, o sea la vista es al Panteón de los Héroes. El proyecto incluye dos fuentes con iluminación que combina con el show de luces del Panteón.

Como en este espacio también se llevan a cabo eventos musicales, el diseño también se enfoca en la tarima y en el centro de ella cambiamos la forma de la galería para que los espacios sean más convenientes. La parte estructural del subsuelo no hemos tocado pero lo referente a desagüe pluvial y ventilación hemos reformulado.

 

Plaza Santa Elena en el barrio Villa Aurelia de Asunción.

Nahara Giménez, Nicole Cortesi, Jazmín Saucedo, Alexander Speranza y Erika González plantearon la remodelación de esta plaza la que fue elegida por su gran potencial y extensión, ya que cuenta con casi 100 m de frente. “Lo primero que quisimos incluir en el diseño es un anfiteatro como algo novedoso que le da valor agregado al lugar y ofrecer a los vecinos la posibilidad de desarrollar el arte y la cultura en la comunidad. La plaza está totalmente preparada para discapacitados, con camineros, rampas y una bicisenda para el total acceso de ellos. Lo que también proponemos es la optimización del espacio agregando, a la cancha de futbol existente, una cancha multifuncional donde practicar básquet, hándbol y futsal, y como la fortaleza de la plaza es el deporte dado que es lo que más se practica, sumamos un área de gimnasio en donde hoy está el parque infantil el cual lo trasladamos a un área más visible  con una superficie de arena para evitar accidentes u otra eventualidad.  La zona de arboleda la aprovechamos, por su sombra, creando un sector de comedor y estar. Al arroyo del lugar lo tapa un caminero como medida de seguridad ya que cuando llueve se inunda toda la zona. Nuestra propuesta es profundizar y ensanchar el cauce para evitar inundaciones y así proyectar el arroyo como un elemento visual.

 

Materiales alternativos

Estudiantes de segundo año han elaborado sus proyectos basados en la búsqueda de opciones económicas e innovadoras en materiales para la construcción.

Ladrillo encastrable ecológico.

Ricardo Fernández, Cristina Velázquez, Matías Pineda, Analía Arza, Axel Sánchez, Vania Villalba y Ángel Ramírez, del segundo año primera sección, explicaron que la idea se centró en ser solidarios con la naturaleza, por ejemplo, utilizando un ladrillo encastrable ecológico el cual no requiere calor artificial, se seca al aire “o sea que estamos explotando recursos orográficos.

Estos ladrillos son de muy bajo costo, no llevan mortero por lo cual se ahorra en mano de obra y tenemos un proceso constructivo mucho más rápido. Las pruebas de este tipo de ladrillo las realizamos en la Facultad de Ingeniería. Fueron creados en México en el año 2015, casi todas las viviendas económicas que se realizan en ese país toman como opción utilizar este ladrillo, que está hecho de cemento, arena gorda y agua. En cuanto a su resistencia, realizamos el ensayo con la prensa y nuestro ladrillo soporta 400 kilogramos en contrapartida con el común que solamente resiste 100 kg, o sea que es cuatro veces más resistente.

En cuanto al costo, son 280 guaraníes, según nuestros cálculos, contra 600 guaraníes cada unidad del otro tipo. Por metro cuadrado el común sale 74.000 guaraníes y nuestro ladrillo 57.000, la diferencia es enorme si se contempla cantidad de viviendas. En nuestros planes está mejorar la dosificación más que nada. Y perfeccionar lo que falte”, detallaron los estudiantes. También se refirieron a la teja de microconcreto realizada con una dosificación de 1.2.2 con 0,5 por ciento de agua  en relación agua cemento. “En la teja lo que se cuestionaba era la absorción de calor que al ser de concreto lo absorbe más, pero al ser de mayor superficie, el  aire que va entre la teja y el techo es mayor entonces enfría más rápido, el calor se transfiere por los apoyos, por las superficies, este va a tener cuatro superficies y como es más grande va a tomar mayor espacio que una teja normal. La teja tiene una resistencia en flexión de 80 kilogramos y una caída de 84 milímetros, también se puede poner un recubrimiento para que refleje los rayos de sol y el calor será mucho menor dentro de las habitaciones”.

 

Panel constructivo con propiedades estructurales y térmicas.

Tania González Mir, Nayeli Iglesias, Sofia Caballero, José Carballo, Carol Arias y Ariel Galeano, del segundo año tercera sección, presentaron el  Aislapanel (de Isopanel) “que consiste en dos placas de acero galvanizado y en el medio isopor que es polipropileno expandido. A estas placas se le ejerce presión la que le otorga dureza al material que es termoacústico e ignífugo, no se consume con el fuego. También es autoportante,  no necesita maderamen, tejas, tejuelones, vigas ni nada, lo que lo hace económico. Se pueden hace techos y paredes.Este material se presenta en dos formas: el común, que permite edificación de una sola planta, y el panel 3D con el que se construye hasta tres plantas y además se utiliza en losas. Si se opta por utilizar el común, las instalaciones eléctricas tienen que estar por afuera lo que no es estético. Con el panel 3D, como se revoca, los cables pueden ir por dentro de las paredes. La contra que tiene es que como se revoca, hay que invertir en los materiales y en mano de obra, lo que equivale a un aumento de costo en la construcción, por lo que al final no es tan económico. Con este sistema constructivo, el mantenimiento es casi nulo, aporta a la economía porque los techos de tejas españolas sí lo necesitan dado que se dañan con el tiempo y hay que cambiarlas”.