Edición N° 428 - Diciembre 2018

Al ritmo de 6x8 se mueve la “Geometría Sur, de México a Tierra del Fuego”

 

Gloria Cabral y Solano Benítez exhiben su monumental obra en la mayor muestra de la Fondation Cartier pour l’art contemporain, en Paris, y que permanecerá abierta hasta febrero del año que viene

Denominada "Géométries Sud, du Mexique à la Terre de Feu" (Geometría Sur desde México hasta Tierra del Fuego), la muestra que celebra el arte latinoamericano -habilitada el pasado 14 de octubre y que permanecerá abierta hasta el 24 de febrero del año que viene- exhibe la intervención de la arquitecta Gloria Cabral y el arquitecto Solano Benítez, de Gabinete de Arquitectura.

Cómo se dio la participación, es la primera pregunta que le formulamos al arquitecto Benítez quien señaló: "Hace más de un año, más o menos por esta época, Hervé Chandes, el director de la Fondation Cartier, en una de las visitas habituales de su recorrida por el mundo, interesado en nuestro trabajo, tuvo una entrevista con nosotros en el Gabinete de Arquitectura. El contacto fue a través de Fredi Casco (artista paraguayo que trabaja con lenguajes visuales y audiovisuales). Dada esa primera entrevista surgió la posibilidad del interés de la Fundación Cartier de incluirnos en algún tipo de colaboración con ellos. Hablamos de la fundación más longeva en términos de apoyo a las artes y una de las de mayor prestigio del mundo. Así que nuestra respuesta inmediata fue que por supuesto nos interesaría mucho participar. Y así llegamos a Paris, al edificio de la Fundación Cartier para el arte contemporáneo".

 

¿De qué se trata esta exposición?

- La exposición Geometría en América Latina desde México hasta la Patagonia, Geometrías sur es muy diversa; trata de mostrar y señalar, precisamente, a través del arte y de la artesanía urbana, indígena y campesina, la importancia fundamental de la geometría en la vida cotidiana de las personas. Cómo ésta se articula hasta producir las mas distintas expresiones que van desde la música, hasta el grabado, la escultura, la pintura, fotografía, cine, grafitis, etc. Ese contexto de entender a profundidad la geometría y un espectro tan amplio, nos llevó a la siguiente reflexión que es muy clarificadora: la repetición es la que permite la presión de las matemáticas, cuando se puede llegar a contar una, dos, tres, cuatro manzanas al mismo tiempo que la cantidad de elementos;  también se puede determinar la medida de cada una de estas cosas y entonces podemos llegar a decir que este largo es el de cuatro manzanas, que la altura tiene tres manzanas etc.;  pero es interesante no solo en términos dimensionales en centímetros sino que también introduce el tema tiempo: estamos a tres manzanas de distancia y cuando imaginamos que no se refiere solamente a la fruta sino a la manzana como una cuadra de una ciudad podemos entender la cantidad de minutos que nos llevaría y que la distancia se traduce en tiempo y que la medida de ese tiempo y la medida de esas distancias son las que articulan y definen la aproximación en el conocimiento de las cosas. Dicho todo esto es que se puede entender con mucha claridad la importancia de cómo en todas las culturas, y en específico en la de América Sur, la presencia de la geometría es determinante en nuestros tiempos musicales, en nuestros ritmos, en la manera en cómo se entreteje una manta, en la forma en que se reproducen esculturas y pinturas etc.

 

¿Qué obra presentaron?

- Nosotros presentamos  una obra que después de haber evolucionado durante casi un año de trabajo, se llamó 6 x 8 y es un tema basado precisamente en la fabricación de un elemento que se va repitiendo y que al hacerlo con pequeñas  variaciones va adquiriendo una dimensión y ésa es la que ocupa la sala principal de la Fundación Cartier sobre el bulevar Raspail en París.

 

 ¿Fue tema libre o sugerido?

- El tema surge de todas estas conversaciones que íbamos completando entre reuniones y encuentros, dados a veces en Paris y otras en el Paraguay, con matemáticos, físicos, artistas. Todas estas ideas rondaban en las conversaciones en torno a esta exposición y a qué es lo que se podría llegar a mostrar con respecto a la importancia que tiene en la cultura Sur todas estas aproximaciones.

Nosotros decidimos hacer que esta obra en particular pueda, dentro de las limitaciones que tiene, construirse en zona sísmica, dentro de un edificio persistente que tiene una determinada condición de carga; intentamos construir la volumetría más importante que se pueda reduciendo a una condición casi mínima la estructura y la materia a ser expuesta, por razones evidentes de peso, estabilidad, etc. También giraba en torno al entendimiento  que el edificio donde se albergarían todas las obras es considerado uno de los edificios patrimoniales contemporáneos de la arquitectura francesa, hecho por Jean Nouvel quien, en este edificio en particular utilizó la máxima tecnología del acero y del cristal y disponer estos materiales  para estructurar un tema central que es la configuración del jardín y  permitir que éste ingrese dentro de las salas y que las salas se perciban como una continuidad entre el interior y el exterior.

El desafío estaba dicho  y hecho. Podríamos nosotros con la elección de materiales opuestos a los que usó Jean Nouvel, es decir ladrillo, concreto etc. poder hacer, en tiempos donde los muros sirven para dividir y separar, una construcción que permita seguir afirmando la importancia de la vegetación y el jardín como un elemento de valor ambiental para toda la ciudad, y entendemos que eso es lo que hemos logrado construir.

 

¿Podés comentarnos los detalles de la intervención?

- La obra es la expresión de una serie de inquietudes que hemos venido sosteniendo desde hace muchos años con respecto a las capacidades de los seres humanos, a la materia en relación a la protección de la vida, de las personas, etc. De lo que en general se trata es de poder  utilizar la materia que normalmente se consigue a través de desecho en las ciudades que en sus procesos de crecimiento habitualmente pasan de la tierra o madera a ser cerámica; de ser de concreto a tener estructuras de hierro y cerramientos de vidrio y a utilizar finalmente fibras de carbono, etc. Y lo interesante de este proceso es que la ciudad siempre se va construyendo sobre su propia condición estructural, es decir, que la arquitectura que fue dando respuesta a través de los años con los materiales que fui nombrando, en realidad va cambiando y va haciendo que la materia que le precedía simplemente pase a formar parte de material de desuso, el destino final de la mayoría de los cascotes quebrados, de los restos de concreto, etc. es solo producir algún tipo de relleno en alguna parte. Al mismo tiempo, la construcción contemporánea es una construcción donde se pondera la especialización como el máximo atributo; hay que especializarse en la colocación de tal calidad o cantidad de vidrio o de metal dispuestos en una obra, en su fabricación, en sus procesos cada vez más exclusivos y excluyentes con respecto a la mano de obra y cada vez más cercanos a la producción robotizada. Y así como la materia queda en desuso, también la condición del trabajo humano parece no importarle a nuestras sociedades en este momento. Sin embargo, la máquina más perfecta para poder construir sigue siendo  aquella que permita, a través de la supinación, pronación,  traslación y rotación, la mano del hombre, poder edificar monumentos, materia elevada, y esta materia elevada para proteger a las personas desconoce las habilidades porque también los proyectos se diseñan solamente para ser construidos por esos especialistas; sin embargo, en las ciudades se acumulan grandes cantidades de personas que hoy no tienen manera de incorporarse a las sociedades por el simple hecho de que no poseen esos especialismos y por lo tanto comienzan un penoso proceso de desentendimiento de sus capacidades para que algunos traten de adquirir lo que la condición disciplinar muestra que es interesante. Pero esto no es solo en los procesos donde las ciudades cambian por motivo de crecimiento. Imagínense lo que ocurre cuando sucede un terremoto como en el centro de Italia, la enorme cantidad de material liberado y la gente en la desesperanza absoluta imaginando que van a necesitar recomponer toda la industria para ser capaces, ahí recién, de amparar la vida de las personas; o imagínense donde la destrucción a manos de los propios seres humanos llega a través de la guerra  y esa gente no tiene otro recurso ni otra materia que la que está en las mismas ciudades y que en una cultura hegemónica contemporánea se considera de desecho. Por tanto, para nosotros era sumamente importante utilizarlo de la manera más creativa posible y en un lugar emblemático de la cultura contemporánea y poder combinar estos dos atributos. Que la obra se haga con una simplicidad extraordinaria y que utilice la materia considerada absolutamente de desecho como punto de partida inicial para poder construir. De hecho, los ladrillos de demolición que se usaron en la obra son los que las empresas constructoras pagaron porque se retire de los sitios donde se estaba produciendo la renovación urbana de París.

 

¿La llamaron de alguna manera?

- En realidad, en esa larga conversación que hemos sostenido nos parecía interesante poder recurrir a una frase muy reiterada: si las paredes hablasen… si lo hicieran qué podrían decirnos. En estos tiempos nos dirían que un buen muro es el que usa Trump para separar y rechazar la migración del sur para el norte y es un signo fuerte de ejercicio de la violencia y el poder. Ecos de esto lo plantean comúnmente nuestros vecinos y hermanos del este, los brasileños, en su intención también de aislarnos y de separar nuestra economía de ilícitos del proceso de saneamiento de su producción industrial, etc. Para nosotros, si las paredes hablasen, sin lugar a dudas tendrían que poder ejercer un discurso político dado  en un tono que llame a la reflexión y a maravillar a las personas, y que sea de alguna manera muy elocuente a partir de mostrar las increíbles capacidades que eran capaces de poder conversar. Finalmente, se llamó 6 x 8 por una cuestión de la repetición de las cantidades, de la altura, de las dimensiones del espacio, del número de torres que integraban la composición, etc. Pero no solamente refiere a este relacionamiento numérico sino que también era una manera muy clara de contarles a las personas que Pitágoras, gran geómetra de la cultura occidental, no solamente se había preocupado en descubrir las relaciones entre un triángulo  y otras maravillas sino que también en sus experimentos con cordeles produjo la base para lo que hoy entendemos que es la música, las notas, la armonía, etc. Comprendiendo la importancia de la música y de la geometría y del vínculo entre ellas, lo que más quisimos es, no solamente contar que la música en el sur es absolutamente desde este ritmo, el 6 x 8 -que pone en plan de semejanza el samba, la zamba, la milonga, el tango, la polka, la guarania, etc.- sino que además sea capaz de bailar en el aire, usar toda esa maravilla de discurso aritmético-geométrico-musical para ocupar el aire de la manera más elocuente y desde ese lugar de posición extraordinaria poder contar que seguimos siendo responsables los unos de los otros, que debemos ser responsables de la materia, que el planeta ha pagado en costo de energía para producir en la utilización de la protección de la vida de las personas y sobre todo tenemos que ser capaces de diseñar obras que en su magnificencia puedan incorporar la oportunidad de que cualquiera, sin ningún rango de especialización, pueda construir esa maravilla, pueda aproximarse al espacio, al equilibrio, al movimiento, al tiempo, a las distancias y a la música; de esa manera, 6x8 es una conversación y es un discurso político que se lanza como un mensaje desde una botella.

 

¿En cuánto tiempo la armaron?

- Para poder hacer 6x8, le tuvimos que dedicar una gran cantidad de tiempo, no solamente en producir el proyecto sino en explicar - como desafía las condiciones habituales del ejercicio disciplinario de la arquitectura y de la construcción- que era posible erigir y constituir esta pieza que habíamos diseñado. Si nos hiciésemos la pregunta ¿pueden unos paneles de cascote de ladrillo ondular en el espacio teniendo apenas 4 centímetros de grosor en zona sísmica sobre una losa persistente que tiene una condición de flexibilidad distinta? la respuesta va a ser necesaria y absolutamente no. Pero si cambiamos la óptica y nos preguntamos ¿puede una obra de concreto, reforzado por fibras, aligerada por desechos cerámicos que utilice un concreto de mayor capacidad, reforzado por fibras metálicas y plásticas, adquirir una dimensión de 6 metros y que además el centro gravitacional de cada una de las piezas, por más que ellas se encuentren desfasadas en el aire, coincidan siempre al punto central de la base donde éstas se apoyen de manera que alcance un grado de equilibrio sujetándose la una con la otra? Y la respuesta evidentemente es si, por supuesto que eso se puede hacer.

El problema inicial fue primero mostrar que es posible construir paneles en el suelo, es decir simplemente poner los fragmentos de ladrillo con la mínima separación posible usando un 60 o un 70 por ciento de material cerámico de recuperación y un 30 por ciento de materia cementicia reforzada con fibras y que esto una vez adquirida la maduración correspondiente era posible ser levantado como un primer panel. El solo hecho de demostrar que esto era posible ya fue un gran paso. Lo segundo era, dado que esto se puede hacer podría entonces soportar hipótesis de cálculo en el sentido de que esta obra en particular debe ser capaz de presentarse ante la estricta normativa europea y ser firmada por los especialistas, certificada por los constructores. Y con el acompañamiento y la explicación correspondiente la respuesta de los ingenieros fue sí. La fase final de todo este proceso fue no solamente construirla, someterla a programas de cálculo, sino que además fue llevar la suficiente cantidad de muestras a desafíos de pruebas de carga hasta la rotura como para estar seguros de que era un material que se podía certificar y acompañar con toda precisión.

 

¿Quisieras agregar algo?

- Es muy notable para nosotros el silencio que acompaña en los medios paraguayos esta exposición que esta referenciada desde Le Fígaro (importante periódico francés) a las principales revistas y diarios de toda Europa y del mundo; sin embargo en el Paraguay solo hubo una copia en un medio de un cable de EFE sin que eso siquiera diese pie a elaborar una nota más por encima de lo que el periodista de la agencia internacional dijo  mostrando inclusive nuestro trabajo. Pero los medios paraguayos no levantan ese tipo de información; evidentemente están absolutamente sobresaturados de malas nuevas y de lo oscuro de nuestras sociedades desechando deliberadamente la posibilidad de mostrar que en esta tierra hay un talento extraordinario que fuera de nuestra frontera se celebra con mucho entusiasmo y mucha alegría.

Tal vez, los paraguayos  deberíamos ser capaces de reflexionar sobre estas condiciones porque deberían formar parte de nuestra cultura, no por el hecho vanidoso de hacer notable la presencia de uno u otro artista en importantes escenarios sino por el hecho de poder promover a todos aquellos que están comenzando a un mundo abierto al talento, a una sociedad mundial que espera lo mejor de la contribución de todos para superar sus condiciones como seres humanos en el planeta. Si olvidamos esto en realidad lo que estamos haciendo es ahogando las oportunidades para las nuevas generaciones que sin referentes desalientan el hacer de sus habilidades y se someten simplemente a procesos donde se avasalla la dignidad humana.

Muchas gracias