Edición N° 510 - Noviembre 2025

Reforma Camilo

 
Proyecto: Biocons Arquitectos.
Arquitectos a cargo: Nicolás Morales Saravia, Cheli Sakoda.
Construcción: Biocons Arquitectos.
Fotografías: Leonardo Méndez.
Superficie: 217 m².
Ubicación: Lambaré.
 

Esta reforma y ampliación de una vivienda unifamiliar se ubica en la ciudad de Lambaré, dentro del Área Metropolitana de Asunción, Paraguay. El proyecto se desarrolla en un barrio consolidado, de morfología predominantemente horizontal, caracterizado por viviendas de una o dos plantas, veredas arboladas y un tejido social activo. El lote, de orientación este-oeste, presentaba una casa preexistente en buen estado estructural pero con espacios poco ventilados y una imagen arquitectónica desactualizada frente a las nuevas necesidades del comitente.

La propuesta responde a un encargo muy preciso: ampliar la superficie cubierta y actualizar la vivienda sin incurrir en una demolición completa. Por ello se priorizó la reutilización de la estructura existente en planta baja, aprovechando las fundaciones y la mayoría de los muros portantes para optimizar recursos y acotar costos. Se conservaron casi todas las paredes de la preexistencia, se desmontó parcialmente la cubierta de tejas solo en las zonas necesarias y se incorporó un segundo nivel de forma puntual, cuidando de no afectar el resto del techo original ni sobrecargar la estructura.

El principal desafío era la orientación oeste, que expone la fachada al sol de la tarde y genera sobrecalentamiento en verano. La respuesta fue concebir una envolvente de doble piel que actúa como filtro y barrera térmica. En planta baja se duplicó el cerramiento hacia la calle, generando una cámara de aire ventilada que reduce la ganancia de calor. En planta alta, para no perder la relación visual con el barrio, se diseñó un balcón corrido perforado, protegido por un parasol de ladrillos huecos que tamiza la luz, permite la ventilación y construye una fachada más porosa, acorde con la escala residencial del entorno.

El voladizo del segundo nivel genera un semitecho sobre el acceso, protegiendo de las lluvias intensas típicas del clima subtropical y del sol alto del verano. Se recurrió a materiales locales y disponibles en el mercado paraguayo: ladrillo semiprensado, hormigón a la vista en elementos estructurales, aberturas estándar de fácil reposición, puertas de tirantería reciclada que se reutilizaron como mobiliario fijo, iluminación LED de bajo consumo y cubierta de bovedillas cerámicas. La galería posterior extiende el área social hacia el fondo del terreno, reutilizando el antiguo techo de tejas, y se convierte en un espacio intermedio que favorece la ventilación cruzada y el uso cotidiano al aire libre.

El clima de Paraguay obliga a pensar primero en estrategias pasivas: ventilación cruzada, luz natural filtrada, sombreamiento, patios, galerías y terrazas. Al mismo tiempo, la cultura del barrio —con la vida social proyectada hacia la vereda— inspiró una relación más abierta con el espacio público, privilegiando rejas, balcones y planos tamizados en lugar de murallas ciegas. Así, la reutilización de lo existente no fue solo una condición económica, sino una postura conceptual: trabajar con lo que había, actualizarlo y hacerlo dialogar con el contexto. La obra reivindica el ladrillo rojo cerámico por su nobleza, durabilidad y reconocibilidad urbana, y sintetiza los principios del estudio: honestidad material, sostenibilidad contextual y diálogo urbano.