Edición N° 437 - Septiembre 2019

Trece proyectos realizados para la XI Biau

 

 

Una actividad inédita en el trascurrir de sus ediciones.

La decimosexta edición de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo (Biau 2019) tendrá lugar del 6 al 11 de octubre, por primera vez, en la capital paraguaya y también por primera vez, en el trascurso del evento se presentarán los proyectos elaborados y ejecutados por los curadores nacionales de cada país participante conjuntamente con arquitectos locales. Ha sido parte de un planteamiento del coordinador de la XI Biau, arquitecto Joseto Cubilla, con la idea de llevar a cabo una bienal distinta que rompiera los esquemas tradicionales en este tipo de evento, según lo señala en una entrevista que mantuvo con Mandu’a en una edición anterior (julio/2019). Y se trabajó teniendo en cuenta el lema de este año: paragua y  que significa estar o habitar.

 

  Grupo 1. Portal Mompox  

Curador: Roberto Busnelli-Argentina.

Arquitectos locales: Carlos Zarate, Sebastián Domaniczky, Marcelo da Silva. Colaboradores: Florencia Forcinito, Emilio Peillat, Kathia Ruiz Acha, Fabiana Lombardo.

Sobre la calle Mompox, un estrecho vacío urbano funciona como lugar de encuentro social y acceso a las arterias peatonales de la Chacarita.

Dos operaciones simples -diseño del suelo y generación de sombra- resuelven problemas identificados con la comunidad y resignifican identidad y referencia.

Todo se resuelve desde el suelo: pendientes, desagües, equipamiento y accesibilidad. Tejuelitas cerámicas, por textura y color, caracterizan al espacio. Una estructura de varillas metálicas sostiene la cubierta verde que aportará sombra, color, perfume, regulación de humedad e iluminación nocturna.

Celebrando la poética de la construcción, Portal Mompox renueva el sentido de pertenencia y promueve aspectos sociales que parecían desaparecidos.

 

  Grupo 2. Mirador Minisantos / Mirador Paraguarí  

Curador: Fernando Martínez- Bolivia. Apoyo en Bolivia: Milenka Alcon Iturri, Fabiola Alejandra Arce Yane, Mariel Álvarez López, Maribel Aliaga, Jasson Rojas, Mauro lima, Jonatan Abelardo Paredes.

Arquitectos locales: TDA: Miguel Duarte, Osvaldo Vega Meza, Larissa Rojas

El proyecto se localiza en el sector mirador Minisantos del barrio Ricardo Brugada denominado popularmente barrio Chacarita. La metodología de trabajo se basó en la participación de la comunidad con una secuencia de reconocimiento, direccionamiento y formulación. Con los datos recabados dentro un contexto con déficit de espacios públicos, proponemos la mitigación y rehabilitación de los espacios verdes, donde la textura del pavimento y el mobiliario conservan la tonalidad de las intervenciones aledañas, para lo cual se sugieren materiales disponibles del lugar. A través de los componentes de diseño, el espacio es adecuado para compartir actos tradicionales como los del tereré, recuperando la memoria colectiva y afectiva desde un enfoque participativo con el habitar de los vecinos jóvenes y adultos de la Alta Chacarita.

 

  Grupo 3. Acceso Tacuarí /Mirador  

Curador: UNA arquitectos-Brasil.

Arquitectos locales: Pablo Ruggero, Andrés Careaga.

Se trata de una intervención sutil del espacio público que nace de las necesidades de la comunidad y busca ser consecuente con ello, planteando la rehabilitación y consolidación de la plaza y la reconfiguración del Acceso Tacuarí mediante estrategias que afiancen la vocación de lugar de encuentro y urbanidad. A partir de ello, se proponen ampliaciones del espacio público tales como un ensanche de veredas que permita articular un recorrido peatonal accesible para toda la ciudadanía y un crecimiento de la plaza hacia el cauce del arroyo que posibilite además albergar por debajo un dispensario médico que en un futuro cercano estará conectado al parque lineal del arroyo y potenciar el carácter de mirador de la plaza, conformándose así en un punto de atracción para toda la ciudad.

El diseño de la plaza propone la aparición de mobiliarios urbanos resistentes al paso del tiempo y espacios de uso cotidiano, encuentro y contemplación. La presencia de la cobertura metálica abarca dos propósitos, ser de día un espacio de sombra y por las noches una caja de luz que se proyecte hacia toda la ciudad.

 

  Grupo 4. Plazoleta Amapola  

Curador: Entre Nos-Caribe y Centro América.

Arquitectos locales: Mínimo Común.

El proyecto nace de la inquietud de los vecinos del barrio Ricardo Brugada sobre su seguridad en el paso conocido como Plazoleta Amapola, habitualmente cruzado para ir al trabajo, a la escuela o incluso al Club Resistencia, máxima identidad de la comunidad que se encuentra apenas a un par de cuadras de la plazoleta.  

La gente se encierra en su casa “porque es peligroso”, dicen los vecinos. Entonces nos preguntamos ¿cómo volver seguro el camino de los escolares o el de los trabajadores que madrugan y regresan tarde a la noche?

La respuesta nos llegó con claridad: los vecinos deben ocupar el espacio público para hacerlo seguro; y para ello debe haber comodidad, utilidad y sobre todo sentido de pertenencia. Un mural para embellecer las paredes del paso. Pero ¿qué necesidad, además del ideal estético, nos resuelve un bello mural de Amapolas con los colores del querido “Resi”?

En el Paraguay, que en la región ocupa uno de los últimos puestos en acceso y penetrancia a internet, los vecinos de Ricardo Brugada necesitan estar comunicados.

Y comunicados significa tanto tomar tereré y charlar cómodamente en una ronda de vecinos bajo la  media sombra de la Plaza como a un internet accesible para todos los ciudadanos.

A ello apunta este proyecto.

 

  Grupo 5. Sendero del agua/ BioPasillo que conecta el noroccidente de la Chacarita  

Curadora: Diana Herrera- Colombia.

Arquitectos locales: Grupo Culata Jovai y Arquitectava.

Al norte de Asunción, donde la topografía desciende para encontrarse a lo largo de la orilla del rio Paraguay, se encuentra el barrio Ricardo Brugada. El diseño urbano y arquitectura del paisaje van más allá de lo que “se ve” en el espacio público. Hay relaciones complejas en la forma de habitar y la topografía siempre será un desafío para apropiarnos equilibradamente con el territorio. Por lo que proponemos tres ejes que estructuren nuestro BioPasillo. Infraestructura de espacio público: superficie continua y nivelada, conectar inicio de Chacarita Alta con Ykuá 1 y 2 (+cruce de caminos), materiales del lugar, mano de obra de la comunidad y mobiliario urbano.

Infraestructura de saneamiento: crear red pública de desagüe cloacal en el sector, conectar las viviendas y demás edificaciones a la red, sistema de evapotranspiración, infraestructura de enlace entre el espacio público y el medioambiente.

Infraestructura ambiental: ykuás, asociaciones forestales, fitodepuración, control biológico, huertas comunales, cambio cromático estacional.

 

  Grupo 6. Plazoleta Pasillo Huracán  

Curador: Juan P. Alarcón-Chile.

Arquitectos locales: Horacio Cherniavsky, Viviana Pozzoli y Roque Fanego (Equipo de Arquitectura), Marlene Ortiz, Agostina Vacca, Amado Franco y Analía Galiano.

La propuesta pretende ser una  acción de consolidación, que responde de manera sintética las solicitaciones de la comunidad. Se plantea un trabajo de suelo que sea capaz de consolidar la plaza con una intervención mono material que se haga cargo de corregir el desnivel, mediante el reemplazo de la escalinata por una rampa de pendiente accesible a lo largo de ese tramo del corredor. La intervención de suelo también incorporará los escalones de cada acceso de manera que se transformen en parte de la propuesta y del espacio colectivo. El pavimento será suelo, corredor, escalón, grada, escaño, juego, anfiteatro, plaza, que dentro de la misma estrategia constructiva podrá incorporar pequeños lugares de vegetación e infiltración de agua, este sistema constructivo permitirá que las distintas instancias que se dan en la propuesta, no dividan el lugar y se siga viendo un todo extenso de muro a muro.

Se ha evitado incorporar elementos verticales o de cubierta que entorpezcan la iluminación artificial y reemplazar los focos actuales por led de mayor potencia y menor consumo y colocar alguno donde el corredor no está iluminado.

Aprovecharemos las sombras que aporta la vegetación existente y la complementaremos con arboles adultos que regalaremos a algunos vecinos.

 

  Grupo 7. Plazoleta México  

Curador: Daniel Moreno- Ecuador.

Arquitectos locales: UNO/3 Arquitectura y Tekoha Arquitectos.

La Plazoleta México de la Chacarita Alta lleva el nombre por su ubicación en el quiebre entre la calle y el barranco del mismo nombre. Representa un punto de encuentro y espacio público de los vecinos y el barrio. Luego del trabajo participativo y socialización con los habitantes del sitio, se resolvió intervenir prioritariamente el barranco, atendiendo a la lógica de mantenimiento orgánico del lugar, donde “los espacios utilizados se mantienen limpios por los propios vecinos y los de difícil acceso no, convirtiéndose en vertederos”. Esto estimuló al diseño de un sistema de contención del barranco por medio de elementos prefabricados sin la intervención de maquinaria pesada. Este proceso permitiría ir ocupando el barranco por medio de terrazas que consoliden y nivelen el suelo, y concedan mayor superficie de espacio público habitable, apuntando así al mantenimiento orgánico de los mismos.

 

  Grupo 8. Plazoleta H13 / Huracán  

Curador: Rozana Montiel-México.

Arquitectos locales: Liz Gulino y Giacomo Favilli.

Con este proyecto buscamos rehabilitar el espacio público de una de las plazoletas ubicadas en el barrio de la Chacarita. La plaza cuenta con pronunciados desniveles por lo cual tiene problemas de accesibilidad e inundaciones, además de que no cuenta con mobiliario urbano. Como los niños son quienes activan el espacio, decidimos trabajar con lo existente y convertir el espacio en una zona habitable y de juegos, así que nuestra estrategia abordó tres temas principales: el tratamiento del suelo y desniveles, el excedente de agua y la implementación de mobiliario urbano.

Utilizamos ladrillo semiprensado para contribuir a la permeabilidad del suelo, generando rampas y escaleras más cómodas y accesibles para todos, implementamos toboganes y pasamanos, colocamos bancas en los diferentes desniveles con lo cual creamos un foro, convirtiendo a la plazoleta en un punto de reunión. Recuperamos el agua pluvial de las casas aledañas en un canal que con el excedente produce una pileta de juegos para niños.

 

  Grupo 9. Casa Visokolán/Pabellón del Paraguay en Asunción  

Curador: Lukas Fuster-Paraguay.

Arquitectos locales: Nicolás Berger, Sergio Ybarra, Guido Martínez, Fernando Szmuc y alumnos de tercer semestre del Taller E-Fada/UNA.

Trans-gresiones en el borde.

Entre la ciudad consolidada y los márgenes...

Entre lo que se hace visible y lo que se oculta...

Entre lo privado y lo público...

Entre lo individual y lo colectivo...

Entre lo que tiene que ser (Pabellón del Paraguay en la Biau) y lo que quiere ser (espacio cultural del barrio)...

Entre estas diferencias nos movemos para intervenir en la casa de Rubén Vysokolán en el barrio Chacarita...

Entre estas diferencias encontramos la gran oportunidad de ser lo que hasta entonces algo no era...

 

  Grupo 10. Minisantos/Plazoleta Embudo  

Curadores: Sharif Kahatt y Marta Morelli-Perú.

Arquitectos locales: Jesús Pereira, Lucho Godoy y Fernando Duarte. 

El proyecto consiste en el mejoramiento del espacio colectivo del barrio de Minisantos en la Chacarita. A través de la estrategia de diseño de una pieza modular plurifuncional de hormigón armado de forma triangular que permite el encastre en todos sus lados, se plantea la creación de espacios y programas específicos: gradería y mirador. La gradería actúa como un pequeño zócalo urbano constituyendo una nueva infraestructura física que incluye la renovación del pavimento, bancas, maceteros y parrillas para asado, así como una infraestructura social al permitir el acceso a las viviendas y la reunión en torno a ellos. El mirador reclama la vista privilegiada del lugar, configurando nuevamente una infraestructura física que ofrece la altura necesaria para que el visitante pueda gozar de ella, y una infraestructura social aportando un espacio de reunión y encuentro barrial que potencia la vocación colectiva.

 

  Grupo 11.  Punta Karapã  

Curador: Paulo David-Portugal. Arquitectos locales: Superespacial

La intervención pretende contribuir a reforzar la centralidad de este espacio, volviendo al vecindario más poroso a través de un pavimento común. En un primer momento se pretende que hay una convergencia de las vías de acceso hacia la plaza Punta Karapã, y la recualificación de las mismas. Y en el segundo momento centrado en el acceso principal (Calle Caballero).

La propuesta se desarrolla a través de tres principios: la uniformización de la superficie del pavimento, la consolidación del suelo (corrección de cotas) y la unión de la plaza a las vías existentes.

El diseño de esta “plaza” se desenvuelve en las tres cotas existentes. En las dos primeras terrazas se propone mobiliario urbano y una estructura arbórea, creando una zona de estar y sombra, desde donde es posible contemplar la bahía de Asunción.

En el segundo momento se desarrolla una pequeña escalinata bajo la plataforma existente.

La propuesta se basa en el uso de tres materiales esenciales, ladrillo (o piso de madera) madera y hormigón. El piso está hecho de ladrillo de barro con juntas secas en las dos primeras cotas. El auditorio y los accesos están hechos en madera. Y finalmente el hormigón se utiliza en momentos específicos.

 

  Grupo 12. Barrio Campanero  

Curadora: Daniella Urrutia-Uruguay.

Arquitectos locales: Jorge Ortiz, Bety Heyn.

Campanero, sector constituido por 16 viviendas ubicadas en el interior de la manzana G del barrio Chacarita, con una única entrada y salida sobre la calle Paraguarí, teniendo como principal limite físico el barranco del arroyo Antequera.

Sin márgenes fijos, ni calles principales y con intersticios espaciales que varían de dimensión en su recorrido, se conforma el espacio público que da acceso a las viviendas, el cual carece de condiciones físicas óptimas, muchos desniveles, escasa iluminación y falta de disposición adecuada de aguas pluviales y residuos.

La propuesta se enmarca en cuatro dimensiones: cubrir el cielo que se estructura como luz y como sombra que protege y es soporte de intervenciones vecinales. Plantar el vegetal, que da sombra, que da fruto, que se huele, que da aroma, que educa, que ocupa largos muros ciegos que acompañan todos los recorridos. Canalizar el agua de lluvia que corre, que se junta, que se reutiliza, que refresca y que se transforma en paisaje, un canal semicubierto recorrerá  las nuevas pendientes del suelo. Pavimentar el suelo continuo, una superficie que se extiende en suaves pendientes y que se pliega permitiendo no solo atravesamiento sino también generando equipamiento.

 

  Grupo 13. Camino Seguro  

Curador: Oscar Aceves-Venezuela.

Arquitectos locales: “-=+x-arquitectura y mobiliario”.

Situada entre los cauces de los arroyos Antequera y Tacuarí, una pequeña península que se caracteriza por una gran densidad de vegetación y abruptos accidentes topográficos queda subdividida en cuatro sectores naturalmente incomunicados entre sí, con asentamientos que se comunican únicamente de manera perimetral a la península.

El proyecto configura un camino seguro sobreelevado que atraviesa el área central de la península planteando dos torres y dos puentes que salvan los desniveles topográficos, respetando la vegetación existente y las necesidades de comunicación. Se resuelve con estructuras de andamios multidireccionales, que permiten un montaje rápido y seguro, salvar las distancias que este proyecto requiere y accesibilidad a la mayoría de las viviendas.

Las bases de apoyo de las torres, plataformas de hormigón armado, aprovechan para generar situaciones de espacio público al igual que los módulos de andamios, los cuales cuentan con equipamiento como juegos de niños, viveros de plantas medicinales, mirador al paisaje con graderías, basureros, etc. que acompañan el recorrido del camino seguro.

Materiales reciclados en  cerramiento de las torres y puentes y la participación de la comunidad en la construcción.

 

Revista

Ver ediciones anteriores

Suscribete

Y recibí cada mes la revista Mandu'a

Suscribirme ahora